Les damos la más cordial bienvenida al Newsletter de A dónde van los desaparecidos, una extensión de nuestro sitio web de investigación periodística y análisis sobre las lógicas de la desaparición de personas en México.
Las y los periodistas que cubrimos estas historias buscamos, desde una mirada crítica de los relatos oficiales, aportar información útil que contribuya a las labores de búsqueda, la construcción de memoria para las víctimas y la rendición de cuentas.
Dedicamos este nuevo proyecto a las personas que no dejan de buscar a sus familiares desaparecidxs y a quienes nos permiten acompañarlas en su camino: son luz en estos tiempos de oscuridad.
Marcela Turati
Directora
|
|
|
Buscaban a un familiar desaparecido... fueron asesinadxs
Iniciamos esta entrega con un trabajo de nuestra compañera Analy Nuño, quien nos cuenta 12 historias devastadoras, las de las buscadoras y los buscadores —madres, padres, esposas, maridos y hermanos— que fueron asesinadxs por tratar de encontrar a sus seres queridos.
Valientes, recorrieron los circuitos de la desaparición en México: descubrieron campos de exterminio, casas de seguridad, fosas clandestinas y complicidades. En cuatro casos, los perpetradores eran funcionarios públicos (fiscales, militares, policías, autoridades municipales) o estaban coludidos.
"A pesar de advertir en público, ante la prensa o las autoridades el riesgo que corrían, sus muertes no fueron evitadas. Les falló la autoridad desde que se llevaron a su familiar. Les volvió a fallar cuando no buscó y les obligó a salir a buscar. Les falló al no protegerles. Les sigue fallando al no hacerles justicia."
|
|
Las historias que te contamos
A inicios de julio, la Comisión Nacional de Búsqueda dio cuenta del hallazgo de más de media tonelada de restos óseos calcinados en el sitio La Bartolina, en Tamaulipas. Sin embargo, pudimos documentar que este centro de incineración y destrucción de cadáveres ya había sido descubierto por la Secretaría de la Defensa y la Procuraduría estatal cinco años atrás.
Este centro de exterminio, como también se le ha denominado, no es el único: colectivos de familiares de personas desaparecidas han localizado 57 sitios similares tan sólo en esta entidad.
En la misma región del país, específicamente en la carretera que une a Nuevo León y Tamaulipas, cientos de desapariciones y secuestros vienen ocurriendo desde hace años; al menos 53 desapariciones en lo que va del 2021. Con todo y los operativos de las autoridades federales y estatales, las desapariciones no han cesado.
Son situaciones como las antes descritas las que obligan a los familiares de las víctimas a organizarse. Del 4 al 18 de julio, como parte de la Segunda Búsqueda Nacional en Vida, colectivos de 20 estados recorrieron hospitales, reclusorios, morgues, albergues y calles de diferentes ciudades de Jalisco, con la esperanza de recabar datos que puedan a ayudar a localizar a sus desaparecidos.
|
|
|
Familias de todo el país reunidas en Jalisco le piden a la Virgen de Zapopan poder encontrar a sus desaparecidxs. Foto: Fabricio Atilano Ochoa
|
|
Una pausa para la Con-Ciencia
¿A qué nos referimos cuando hablamos de fallecidos-desaparecidos? En su columna más reciente para nuestro proyecto, el Grupo de Investigaciones en Antropología Social y Forense (GIASF) nos habla de esta tipología:
"Este tipo de desaparición hace referencia al creciente número de personas difuntas no identificadas que, debido a la falta de recursos estatales o la corrupción institucional, quedan en condición de desaparecidas".
El Estado, al no garantizar su custodia ni posibilitar las investigaciones que eventualmente lleven a su identificación, se convierten en responsables de una doble desaparición.
|
|
|
Foto: Obturador MX
|
|
Personas desaparecidas y no localizadas desde 1964 y hasta el 26 de agosto de 2021:
91,220
Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO)
Cuerpos sin identificar desde 2006 y hasta el 31 de agosto de 2020:
52,004
Informe reciente del Movimiento Nacional por Nuestros Desaparecidos. Como parte de nuestra investigación #CrisisForense, en Quinto Elemento Lab y A dónde van los desaparecidos publicamos esta base de datos interactiva con datos de 38,891 cuerpos sin identificar entre 2006 y 2019.
|
|
|
Te nombré en el silencio, ópera prima documental de José María Espinosa, sigue de cerca a Las Rastreadoras de El Fuerte, un grupo de madres buscadoras del norte de Sinaloa que, ante la ausencia del Estado, salen dos veces por semana –con picos y palas– en busca de los restos de sus hijos e hijas desaparecidas.
Este es el testimonio del abandono de las autoridades, las agresiones del crimen organizado, la indiferencia de la sociedad y el dolor, pero también de la fuerza y valentía que mantiene unidas a estas mujeres.
Te compartimos el trailer del documental, mismo que podrás encontrar de manera gratuita en la plataforma Cinépolis Klic hasta el 31 de agosto, como parte de la programación Rastros y Luces: Historias contra la desaparición.
|
|
Adiós Guaymas
"Con 40 kilos de peso apenas, a pesar de las amenazas y torturas, recién ingresado al Reclusorio Norte, El Guaymas declaró ante la prensa que en el Campo Militar número 1 se encontraban militantes vivos y desaparecidos, pues había visto a mi madre. Desde entonces no hubo lugar donde no lo denunciara", escribe Alicia de los Ríos Merino, su amiga, en una semblanza.
El integrante de la Liga Comunista 23 de Septiembre y testigo clave de la Guerra Sucia en México, falleció el 13 de julio pasado.
Hasta siempre, Guaymas.
|
|
|
Foto: Cortesía
|
|
Este mes en la Historia ⏳ Este 30 de agosto se conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, declarado así por la Asamblea General de Naciones Unidas hace más de una década.
A decir del Comité de la ONU especializado en la materia, cerca de mil personas desaparecen en el mundo todos los días. En México, unas 20 personas fueron reportadas como desaparecidas o no localizadas cada día del 2021; de éstas, seis son mujeres, en su mayoría menores de edad.
Síguenos en nuestra cuenta de Twitter (@DesaparecerEnMx) para que te enteres de los actos conmemorativos que tendrán lugar el próximo lunes en todo el país.
|
|
Hasta aquí llegamos...
Desde que publicamos la nota sobre personas buscadoras asesinadas, a inicios de agosto, comenzamos a recibir mensajes de la audiencia con más casos que no habíamos identificado. Uno de ellos el de Rosario Zavala, asesinada en León, Guanajuato, a escasas horas de haber realizado su última búsqueda.
Sabemos que hay más. Si conoces algún caso, ya sea de personas asesinadas, desaparecidas o amenazadas por buscar a sus seres queridos, escríbenos a contacto@adondevanlosdesaparecidos.org o a través de nuestras redes sociales.
|
|
|
En la foto: Lucía Flores, Marcela Turati, Mónica Cerbón, Efraín Tzuc, Astrid Arellano, Marcos Vizcarra, Thelma Gómez, Aranzazú Ayala, Adrián Montiel, Analy Nuño y Marcos Nucamendi (Mako). También integran el equipo: Paloma Robles y Paco Rodríguez. Cofundadoras y asesoras: Mago Torres, Erika Lozano (Kuru), Mónica González y Alejandra Guillén.
|
|
El equipo del proyecto A dónde van los desaparecidos se conforma por un grupo de periodistas de distintas regiones del país comprometidos con la cobertura, con perspectiva de memoria y derechos humanos, de las lógicas de desaparición de personas y de las luchas emprendidas por sus familias.
Nuestros contenidos pueden ser retomados y publicados de manera gratuita, siempre y cuando se respete el contenido y los créditos de autoría y mención al proyecto.
Este viernes a las 9:00 horas, por cierto, parte de nuestro equipo participará en la jornada "Distintas miradas, horizonte común: Avances, retos y desafíos sobre la desaparición de personas", organizada por la IBERO Puebla. Podrás consultarla a través del canal de YouTube de la universidad y en nuestra página de Facebook.
|
|
¿Tienes unos minutos más?
No dejes de leer estas historias
|
|
|
|
|
"Buscar a nuestros amores es actividad esencial"
|
|
A las familias que buscan a sus desaparecidos nada las ha detenido hasta ahora en su encomienda de traerlos de vuelta a casa: ni la falta de conocimientos, ni el miedo, ni la economía, ni la falta de solidaridad, ni la negligencia gubernamental, ni las amenazas. Menos una pandemia. Pie de Página.
|
|
|
|
Cuando un padre desaparece
|
|
Miles de familias salen a la búsqueda de sus seres queridos desaparecidos, pero ¿qué pasa cuando una hija sale a buscar a su padre? Esta es la historia de Keila, una adolescente de 16 años que decidió unirse a la búsqueda que emprendió su madre Consuelo con la intención de encontrar a su tesoro más preciado. Zona Docs.
|
|
|
|
Desaparecen ocho adolescentes migrantes en Cd. Juárez; estaban en custodia del Estado
|
|
Los reportes de ausencia de las ocho adolescentes centroamericanas se activaron de manera escalonada entre el 17 y el 25 de julio. La situación exhibe omisiones en los albergues y en la implementación de medidas seguridad y protección de migrantes no acompañados. La verdad
|
|
|
|
|
|
|